19.8 C
Tokyo
sábado, septiembre 23, 2023
spot_imgspot_img
Más

    El corazón de la religión en Japón o shukyoshin (Primera parte)

    InicioCultura japonesaEl corazón de la religión en Japón o shukyoshin (Primera parte)

    La realidad de la religión en Japón se corresponde con un carácter ecléctico y pluralista de la pertenencia espiritual de los japoneses. Para ellos lo más importante es un sentimiento de compromiso espiritual, esa disposición interior que se experimenta hacia un ser superior. Sin embargo, en la mayoría de ellos este sentimiento no aparece vinculado a una religión en concreto, sino que lo hace a varias al mismo tiempo. Esto explica la convivencia de las dos grandes religiones en Japón: el sintoísmo y el budismo. Esta interacción es el rasgo principal de la religiosidad japonesa, que sorprende a los occidentales, provenientes de religiones monoteístas exclusivistas.

    La religión en Japón: la convivencia del sintoísmo y el budismo

    La gran mayoría de los japoneses practican tanto el sintoísmo como el budismo (en torno a un 86% de ellos). Y es que la forma de vivir cada una de ellas es totalmente diferente. El sintoísmo es la religión de este mundo y esta vida, que sitúa a sus dioses en plena naturaleza. Por ello, es la que rige los ritos de los nacimientos y matrimonios; así como los rituales de la cosecha de éxito empresarial. Mientras tanto, el budismo se ocupa de las cuestiones relacionadas con el alma y el más allá. Diríamos que es la religión dedicada a la muerte y que recalca la transitoriedad del mundo natural.

    En lo que se refiere a su contenido, tanto el sintoísmo como el budismo respetan valores como los democráticos, de solidaridad y humanismo. Y en lo que se refiere a sus cifras, nos encontramos con que a lo largo y ancho de Japón hay más de 180.000 edificios religiosos entre templos budistas, santuarios sintoístas e iglesias cristianas (religión que también tiene su espacio en Japón). Es curioso también el hecho de que muchas veces templos y santuarios, al ocupar un mismo espacio físico, se confunden sin saber dónde empieza uno y dónde acaba el otro. Una forma más de demostrar su total armonía para satisfacer la espiritualidad de los japoneses.

    Cómo diferenciar un templo budista de un santuario sintoísta

    Uno de los grandes atractivos que tiene un viaje a Japón es visitar los distintos templos budistas y santuarios sintoístas que encontramos en todas las ciudades. Una pista para aprender a diferenciarlos la encontramos en la entrada principal. Mientras que en los santuarios sintoístas consiste en un torii (muchas veces pintado de rojo, pero otras no), la de un templo sintoísta es más compleja. Esta consiste en varios pilares unidos mediante un tejado escalonado y normalmente está custodiado por figuras de vigías, normalmente Nio (reyes deva).

    Los orígenes del sintoísmo y el budismo en Japón

    El sintoísmo o “Camino de los dioses” es la religión autóctona, que más que una religión, en un inicio era un conjunto de prácticas y rituales folclóricos. Hasta la llegada del budismo, ni siquiera tenía un nombre específico para autodenominarse. Mientras tanto, el budismo llegó de la India a través de China y Corea alrededor del siglo VI d.c. Ambas religiones han coexistido en paz desde ese momento, excepto en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se prohibió el budismo por ser una importación extranjera.

    Igual que el sintoísmo, tampoco el budismo es una religión al uso, sino que suele definirse más bien como un estilo de vida o un método. En teoría, el budismo carece de dioses, aunque en la práctica se veneran diversas formas de Buda y los bodhisattvas.

    En la próxima entrada continuaremos hablando de cada una de estas religiones en Japón y de cómo interaccionan entre sí.

    ¿Qué opinas sobre la convivencia de las dos religiones mayoritarias en Japón? ¿Te sorprende cómo viven la espiritualidad los japoneses? Cuéntanoslo en los comentarios 😉 Además, ya sabes que puedes dejarnos tu opinión pulsando sobre las estrellitas que aparecen abajo a la derecha. Arigatou!

    BANNER LIBRO HANASAKI

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 5 / 5. Recuento de votos: 3

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Helena
    Helena
    Con la idea fija de vivir miles de aventuras y experiencias he visitado ya un buen número de países y realizado distintos proyectos. Mi mejor arma es la creatividad y la vuelco en todo aquello que hago. Ahora, transmitiendo en Descubriendo Japón toda la magia que este país ofrece al visitante. Practico yoga, adoro la literatura y los animales

    5 COMENTARIOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img