Respondemos a tus preguntas

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQs)

Las respuestas a las preguntas más frecuentes que recibimos

PREPARANDO EL VIAJE

1. ¿Necesito visado para viajar a Japón?
Los ciudadanos españoles no necesitamos solicitar previamente visado para viajar a Japón. Al llegar al aeropuerto con el pasaporte os expedirán automáticamente un visado de turista válido para tres meses.

En el caso de proceder de algún otro país que no sea España, es necesario consultar con la embajada de Japón del país de origen en el país de origen y preguntar si existe la necesidad de obtener visado antes de viajar a Japón.

No hace falta decir que es IMPRESCINDIBLE llevar el pasaporte para poder entrar en el país. Este ha de tener una validez mínima de tres meses a contar desde la fecha de entrada en Japón. Además, las autoridades japonesas son un poco estrictas con este este tema por lo que, si el pasaporte tiene defectos, le faltan páginas, está deteriorado o la foto no se ve con claridad, se recomienda encarecidamente solicitar uno nuevo antes de iniciar el viaje.

2. ¿Necesito alguna vacuna para viajar a Japón?
Según el Ministerio de Sanidad, para viajar a Japón no existe ningún requisito de vacunación para viajeros internacionales. No obstante, es conveniente tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones. Pueden ser recomendables otras vacunas, cuya prescripción deberá realizarse de forma personalizada en cualquiera de los Centros de Vacunación Internacional autorizados.

Para más información, consultar aquí la web del Ministerio de Sanidad.

3. ¿Como es el clima en Japón?
El clima es generalmente templado en Japón, pero el país se extiende de norte a sur cerca de 3000 km, así que el tiempo varía dependiendo de la ubicación y época del año seleccionados para el viaje. Primavera y otoño son las estaciones más agradables.

Invierno (diciembre-febrero)

Las temperaturas raramente superan los 0°C en la zona de la costa del Océano Pacífico durante el invierno. Es una región relativamente seca y frecuentemente soleada. El centro y el norte de Japón son zonas muy indicadas para la práctica de deportes de invierno. Este paisaje invernal contrasta con las temperaturas relativamente suaves y agradables del sur del país.

Ropa recomendada: abrigos, jerséis de lana y prendas térmicas.

Primavera (marzo-mayo)

La aparición de la flor del ciruelo es una buena señal de que el frío invierno acabará pronto y la primavera está a la vuelta de la esquina. Después llega la floración del cerezo, que realiza su espectacular aparición en la zona de Tokio entre finales de marzo y principios de abril. Espléndidos paisajes, montañas y jardines plagados del sonrosado color de las flores caracteriza a esta época del año.

Ropa recomendada: chaquetas, suéters ligeros y otras prendas de poco abrigo.

Verano (junio-agosto)

El verano japonés comienza en el mes de junio, con unas tres o cuatro semanas de lluvias torrenciales. Es la época en la que los agricultores realizan la siembra del arroz. A partir del mes de julio el calor y la humedad resultan sofocantes y la mayoría de los japoneses disfrutan bañándose en el mar y relajándose en los balnearios de las zonas rurales. El verano es la estación del año en la que acontecen las fiestas más tradicionales y los eventos más interesantes.

Ropa recomendada: ropa ligera y de manga corta. Sin embargo, hay muchos lugares con aire acondicionado y es recomendable llevar una chaqueta encima.

Otoño (septiembre-noviembre)

El otoño nos brinda toda su frescura, con brisas ligeras y temperaturas más suaves que permiten sofocar el abrasador y húmedo verano. El campo presenta una bucólica estampa en la gama de tonos ocres. Los crisantemos crean asombrosos paisajes que sorprenden a los visitantes de parques y jardines. Es también la estación en la que tienen lugar importantes conciertos de música, actividades de ocio y competiciones deportivas.

Ropa recomendada: chaquetas, suéters ligeros y otras prendas de poco abrigo.

4. ¿Cuántos bultos de equipaje es recomendable llevar al viaje?
El equipaje es algo muy personal pero, desde nuestra experiencia, para viajar a Japón os recomendamos que traigáis una maleta grande y una mochila que llevar en la espalda. A la hora de hacer las rutas os será muy útil para guardar cualquier cosa que podáis comprar y para llevar todo lo que necesitéis a lo largo del día. Para los desplazamientos donde hay que llevar el equipaje transportar dos maletas resulta muy incómodo por lo que la maleta de mano suele ser una molestia.

5. ¿Qué tipo de calzado es recomendable para los itinerarios?
La elección del calzado es de suma importancia ya que Japón es un país en el que se anda mucho. Se recomienda llevar un calzado cómodo, adecuado a la época del año y con el que estemos seguros que podemos andar varios kilómetros al día sin hacernos heridas o rozaduras. Está totalmente desaconsejado estrenar calzado para el viaje.

Para el invierno se recomienda llevar calzado abrigado y resistente al agua (tipo Goretex). En verano es preferible zapatillas cómodas y transpirables pero sin llegar a llevar zapato abierto o sandalias ya que, aunque en verano es menos habitual, en Japón puede llover en cualquier época.

6. ¿Debo llevar mis propios medicamentos al viaje?
Se recomienda que cada persona lleve al viaje los medicamentos que suela utilizar normalmente, ya que los medicamentos en Japón son considerablemente más suaves que los utilizados en Occidente.

Cualquier viajero afectado por una enfermedad crónica debe llevar consigo la medicación necesaria para todo el tiempo que dure el viaje. Todos los medicamentos, especialmente los que requieren receta, deberán llevarse guardados en el equipaje de mano dentro de sus envases originales con las etiquetas visibles. Como precaución ante pérdida es aconsejable llevar la medicación por duplicado en el equipaje facturado.

7. ¿Es bueno el sistema sanitario en Japón?
El sistema sanitario de Japón es uno de sus puntos fuertes. Cuentan con los mejores equipos y un alto nivel de formación. En el caso de necesitar recibir atención médica durante el viaje, podéis estar tranquilos porque estaréis en buenas manos.

8. ¿Cual es la diferencia horaria con Japón?
Entre Japón y España existe una diferencia horaria de 8 horas, 7 en verano. Esto quiere decir que que cuando en España son las 12 del mediodía, en Japón son las 7 o las 8 de la tarde dependiendo de la época del año.

9. ¿Cuál es la moneda de Japón?
La moneda japonesa es el yen (su símbolo es ¥, o en japonés ). Hay monedas de 1 yen, 5 yenes, 10 yenes, 50 yenes, 100 yenes y 500 yenes. Los billetes son de 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 yenes.

Se puede introducir o sacar de las fronteras japonesas las divisas que se desee. Sin embargo, si se lleva dinero u otros medios de pago que superen 1 millón de yenes o su equivalente, deberá ser declararlo en aduanas. Se puede consultar el tipo de cambio vigente aquí.

10. ¿Puedo usar mis tarjetas de crédito en Japón?
Aunque en Japón es muy habitual el uso de efectivo, cada vez más establecimientos aceptan el pago con tarjeta. En Japón funcionan sin problemas las tarjetas de las principales compañías extranjeras (VISA, MarterCard, American Express, etc..). Grandes superficies, hoteles, tiendas y muchos restaurantes disponen de datáfono para el pago con tarjeta. No obstante hay establecimientos, habitualmente pequeños bares o restaurantes, tiendas de barrio, etc.., en los que solo se puede pagar en efectivo.

Es IMPORTANTE tener en cuenta que, si bien no suele haber problema con las tarjetas de crédito, las tarjetas de débito (como las Visa Electron) suelen dar bastantes problemas a la hora de pagar (no ocurre a la hora de sacar en un cajero ATM). Hay muchos establecimientos que, pese a disponer de pago por tarjeta, no aceptan tarjetas de débito. Recomendamos consultar al banco que tipo de tarjeta es la vuestra en caso de que se tengan dudas.

Además, se recomienda avisar al banco de que va a hacer uso de las tarjetas en el extranjero ya que es habitual en muchas entidades bloquearlas en caso de no estar avisados y detectar un uso repentino en la otra parte del mundo.

Es recomendable también consultar a vuestro banco sobre las posibles comisiones que os puedan aplicar por el uso de las tarjetas en el extranjero.

11. ¿Cómo hago el cambio de divisas?
Es conveniente cambiar a yenes entre 500 y 600 € para un viaje de 12 días de tal forma que podáis llevar efectivo con el que manejaros por el país. Os vendrá muy bien ya que en Japón es muy habitual realizar los pagos en metálico. Para realizar el cambio podéis consultar con vuestro banco habitual. Sin embargo, según nuestra experiencia, normalmente el tipo de cambio al comprar divisas en bancos españoles suele ser peor que el de las oficinas de cambio de los aeropuertos en Japón. A nivel orientativo, podéis ver los tipos de cambio ofrecidos en los aeropuertos de Kansai (Osaka) y Narita (Tokyo).

En nuestros viajes, cuando llegamos a Japón, hacemos siempre una parada en la oficina de cambio del aeropuerto. Este es el momento ideal para cambiar divisas si no lo habéis hecho con vuestro banco en España.

En Japón las oficinas de cambio de los aeropuertos ofrecen un tipo de cambio muy competitivo. La diferencia con la mejor casa de cambio que puedas encontrar ya en la ciudad es de como máximo 1,5 yenes por cada euro por lo que no suele merecer la pena perder el tiempo teniendo a mano la del aeropuerto nada más llegar. Nosotros cambiamos siempre en el aeropuerto.

También se puede obtener efectivo a través de los cajeros ATM utilizando tarjetas de crédito/débito. Es conveniente avisar a nuestro banco para que nos informe de si existen comisiones por este servicio y los tipos de cambio que se nos aplicarían en caso de sacar dinero en Japón.

La utilización de estos cajeros es muy sencilla ya que se puede cambiar el idioma a inglés y apenas te hace tres preguntas simples que cualquier persona con conocimientos básicos de este idioma podrá responder. No obstante vuestro guía podrá orientaros al respecto.

12. ¿Cómo es la electricidad en Japón?
El voltaje eléctrico en todo Japón es de 100V y la frecuencia es de 50 o 60Hz, dependiendo de la región en la que nos encontremos. Hoy en día los cargadores de todos los aparatos electrónicos están preparados para funcionar con corrientes de 100 -240V a 50-60Hz.

Los pequeños electrodomésticos como secadores y planchas para el pelo que solemos tener en casa y que tienen mayor consumo suelen ser únicamente para una corriente de 220-240V, por lo que en este caso no podremos conectarlos en Japón.

Antes de conectar cualquier aparato es necesario comprobar que son compatibles con el voltaje. Normalmente, todos los aparatos deben de llevar esta información anotada en alguna parte, generalmente en los cargadores tal y como se muestra en la fotografía. Si en la entrada (o input) sale como en la fotografía podréis conectarlo sin problema.

En caso de no conocer esta información de alguno de los aparatos se recomienda no enchufarlo en Japón.

Los enchufes japoneses son de dos clavijas planas tipo A. Para poder conectar nuestros aparatos eléctricos a la red japonesa, necesitamos un adaptador de enchufe como el de la fotografía. Se pueden adquirir adaptadores de enchufe en cualquier Leroy Merlin preguntando por adaptadores de enchufe de clavija plana tipo A.

IMPORTANTE: Para disponer de mayor versatilidad en el adaptador, comprad uno como el de la fotografía que solo tenga 2 CLAVIJAS PLANAS (Hay algunos que tienen una clavija circular en el centro)

13. ¿Debo contratar un seguro médico para viajar a Japón?
Para viajar a cualquier país extranjero es muy recomendable adquirir un seguro de viajes con el fin de disponer de cobertura médica durante nuestra estancia.

14. ¿Llueve mucho en Japón?
Japón es un país en el que llueve una media de 120 días al año. A pesar de que una gran mayoría de las precipitaciones se concentran en el mes de junio, es habitual que en un viaje de dos semanas tengamos algún que otro día de lluvia. Por este motivo es muy recomendable llevar un paraguas plegable durante las rutas para utilizar en caso de necesidad.

15. ¿Puedo utilizar el teléfono móvil en Japon?
Para poder utilizar nuestro teléfono móvil durante nuestro viaje a Japón simplemente tendremos que activar el roaming con nuestra compañía telefónica antes de salir de España.

Es importante que al hablar con la operadora le digáis que vais a estar en Japón para conocer las tarifas que os van a aplicar y si tienen alguna tarifa especial que pueda conveniros.

Aunque no tengáis pensado utilizar el teléfono durante vuestro viaje es recomendable llevarlo por si lo necesitarais en caso de emergencia. Por eso será conveniente llevarlo siempre cargado y activo durante las rutas.

Para comunicaros con España podréis utilizar las redes WiFi gratuitas de los hoteles en los que nos hospedamos.

UNA VEZ EN JAPÓN

1. ¿Qué puedo hacer durante el tiempo libre?
Durante nuestros viajes a Japón hay definidos algunos tiempos libres. Los viajeros podrán aprovechar esos días para visitar aquellos lugares que tengan en su lista de pendientes y que no se encuentren en los itinerarios programados. Durante estos tiempos NO se contará con los servicios de guía.

Sin embargo en Descubriendo Japón os facilitaremos una propuesta de ruta sugerida para que podáis seguirla paso a paso en caso de no querer prepararos vuestro propio itinerario.

2. ¿Qué es la Ruta Gastronómica?
En Descubriendo Japón pensamos que conocer la gastronomía de un país es también una parte importante del viaje. Por eso, hemos preparado con mucho cariño una ruta gastronómica en la que acompañaremos a los viajeros a conocer diferentes platos que consideramos esenciales.

Al caer la noche, los días marcados con ruta gastronómica haremos una cena de grupo en un restaurante cuidadosamente seleccionado que brindará a nuestros clientes una agradable experiencia culinaria.

3. ¿Es Japón un país seguro?
Japón es un país con uno de los índices de criminalidad más bajos del mundo. Realmente te sientes muy seguro andando por sus calles a pesar de que estas puedan ser oscuras o con escasa iluminación. La gente no se preocupa excesivamente por mantener sus pertenencias bien controladas, e incluso es normal ver a la gente dejarse la cartera en la barra de un bar al ir al baño.

En este sentido, siguiendo unas mínimas directrices de seguridad, las posibilidades de que tengáis algún percance son prácticamente inexistentes.

4. ¿Cómo son los precios en Japón?
Japón no es un país tan caro como comúnmente se piensa, sobre todo en lo que a un viajero le puede interesar. Para que os hagáis una idea tenéis a continuación una pequeña guía de precios:

Comida

– Comida para llevar (Bento): 400 yenes

– Comida en restaurante de mediodía: entre 600 y 1.200 yenes

– Bol de ramen: Entre 600 y 1000 yenes

– Cenas en restaurante tipo izakaya: entre 1.500 y 3.500 yenes

– Agua embotellada en máquina: 120 yenes

– Agua embotellada en restaurante: entre 250 y 500 yenes (Agua en jarra: gratis)

– Cerveza de lata en máquina: entre 200 y 300 yenes

– Cerveza en restaurante: entre 350 yenes y 600 yenes

– Coca Cola de lata en máquina: 120 yenes

– Coca Cola en restaurante: 300 yenes

-Copa de sake: 400 yenes

-Café de lata en máquina: 120 yenes

-Café de cafetería 350 yenes

-Panadería y bollería: entre 100 y 200 yenes

-Menú del McDonals: 650 yenes

-Ramen instantáneo: entre 100 y 200 yenes

Transporte

– Ticket autobús: 220 yenes

– Ticket autobús todo un día: 500 yenes

– Ticket metro: entre 120 y 250 yenes

– Taxi: Primeros 2 km, 710 yenes y 90 yenes adicionales cada 288 metros. Ej: Trayecto 5Km = 1.600 yenes

– Alquiler de bicicleta: Entre 500 y 1.000 yenes diarios

– Billete en tren de alta velocidad desde Kioto a Tokio: 14.000 yenes

– Mini bus desde el aeropuerto hasta puerta del hotel en Kioto: 3.500 yenes

– Tren directo desde el aeropuerto a estación trenes Kioto: 3.000 yenes

Otros

– Entradas templos/monumentos: Entre 300 y 600 yenes

– Museo: Entre 700 y 1.000 yenes

– Espectáculo de una geisha: Entre 1.500 y 3.000 yenes

– Ceremonia del Té: entre 1500 y 3000 yenes

-Onsen (baños tradicionales): entre 400 y 1.000 yenes

5. Consejos generales sobre como relacionarse con los japoneses
Japón es un país con una cultura y tradiciones muy arraigadas donde se valora mucho el buen comportamiento y el respeto hacia los demás. Debido a las diferencias culturales hay muchas normas de conducta que desconocemos y sin darnos cuenta podemos estar siendo maleducados o estar faltándole a alguien al respeto.

Viniendo de otro país, los japoneses no nos lo tendrán muy en cuenta. No obstante si que apreciarán mucho que nos hayamos tomado la molestia de informarnos sobre sus cultura y costumbres.

Podéis descargar una pequeña guía de consejos útiles aquí.

6. La costumbre de descalzarse en Japón
En Japón existe la arraigada costumbre de descalzarse para andar por casa. Los orígenes de esta tradición lo encontramos en el tipo de suelo de las casas japonesas. Tradicionalmente los suelos eran de tatami, una especie de estora de paja de arroz seca, que se ensuciaba fácilmente y era difícil de limpiar. Para mantener el suelo en buen estado la mejor solución era quitarse los zapatos antes de entrar a casa.

A día de hoy es habitual descalzarse, a parte de en las casas, en el interior de los templos, en algunos restaurantes y en los hoteles tradicionales. Allí donde hay que hacerlo suele estar claramente indicado.

Aquí tienes una selección de artículos de nuestro blog donde respondemos más ampliamente a algunas de estas preguntas

¿Quieres disfrutar de una experiencia de viaje inolvidable?