En la primera parte de esta entrada os hablábamos de algunos de los muchísimos festivales de Japón (también llamados matsuris). Concretamente, vimos detalles de la celebración del Yamayaki, en Nara; del Yuki Matsuri, en Sapporo; del Takayama Matsuri, en Takayama; del Sanja Matsuri, en Tokio; y del Gion Matsuri, en Kioto. Aunque es muy difícil dar por cerrado un listado que incluya los mejores festivales de Japón, hoy hablaremos de otros seis matsuris que se celebran principalmente en las dos grandes ciudades donde se concentran los mayores puntos de interés, es decir, Tokio y Kioto. Aunque también comentaremos festivales que tienen lugar en otros puntos de la geografía japonesa, para no dejarnos en el tintero nada importante. ¿Te animas a hacer este breve recorrido con Descubriendo Japón? ¡Síguenos!
Matsuris en Kioto
Aunque en nuestra anterior entrada ya comentamos el Gion Matsuri, hay otros dos festivales que son especialmente importantes en este área. Uno de ellos es el Kurama-no-himatsuri o Hi Matsuri (la Fiesta del Fuego). Este se desarrolla en la pequeña localidad de Kurama. De él os habló Marcos (cofundador de Descubriendo Japón) en su entrada de Diario de un Descubridor. En una hermosa procesión, los participantes portan enormes antorchas encendidas. Un espectáculo que no deja indiferente y que tiene como epicentro el santuario Yuki. Se celebra el 22 de octubre.
El Jidai Matsuri es otro gran festival de la zona de Kioto del que ya os hablamos anteriormente. La celebración consiste en un precioso desfile en el que participan más de 2.000 personas ataviadas con vestimentas del periodo Heian. Sólo ver los distintos trajes ya merece la pena. El motivo de su existencia se debe a la conmemoración del traslado de la capital a Kioto en el año 794.
Por último, dentro de este área geográfica, nos queda por destacar el Omizutori o Ceremonia de la Extracción del Agua, en Nara. Tiene lugar a principios de marzo en el templo Todaiji. El ritual más conocido y espectacular es el otaimatsu, en el que se colocan antorchas de unos ocho metros de alto en el balcón principal del templo. Pero el ritual que da nombre al matsuri es el que realizan los sacerdotes del templo bajando hasta el pozo para recoger un agua que, se dice, aparece sólo en ese momento.
Matsuris en Tokio y otras ubicaciones
En cuanto a Tokio, como festival destacable es imprescindible hablar del Kanda Matsuri. Se celebra a mediados de mayo en el templo Kanda.
Tiene la particularidad de que se celebra principalmente en los años impares, mientras que en los pares, aunque también tiene lugar, la fiesta es mucho menor. Durante la procesión, se transportan más de 100 mikoshi (pequeños santuarios) y se recorren algunas de las principales calles de la ciudad.
Muy vistoso también es el Hanagasa, en Yamagata, que tiene lugar a principios de agosto y que reúne a más de 10.000 bailarinas japonesas, que exhiben un hanagasa (sombrero de flores). Sus festejos atraen a alrededor de un millón de turistas cada vez, por lo que se considera uno de los principales matsuris del país.
Por último, el Kanto Matsuri (en Akita, al norte del país; entre el 3 y el 6 de agosto) deja en la retina imágenes repletas de farolillos que se portan en inmensas cañas. Quienes participan en la procesión las portan sobre las caderas y sin tocarlas con las manos, lo que ya tiene mérito si consideramos la altura que llegan a alcanzar: 12 metros de alto, con unos 50 kg de peso y más de 45 linternas.
Y hasta aquí nuestra introducción a los principales matsuris que encontramos en Japón. ¿Te gustaría mezclarte con la muchedumbre en alguno de ellos?
Si te ha gustado esta entrada, por favor, calíficala en las estrellitas que encontrarás más abajo. ¡El equipo de Descubriendo Japón te lo agradece!
Fotos: f_a_r_e_w_e_l_l, Yuichi Shiraishi, xin beitou, CC