19.8 C
Tokyo
domingo, septiembre 24, 2023
spot_imgspot_img
Más

    Santuario Yasukuni: tan bello como controvertido

    InicioTokioSantuario Yasukuni: tan bello como controvertido

    En pleno Tokio, muy cerca del Palacio Imperial y del parque Kitanomaru-koen, se levanta imponente el santuario sintoísta Yasukuni, construido en memoria de los caídos en las guerras japonesas. Una finalidad que, si bien puede entenderse como un hermoso gesto de los japoneses hacia aquellas personas que lucharon por su país; se ha empañado con el tiempo debido al nacionalismo japonés. Eso ocurre porque en este lugar se honra también a catorce criminales de guerra. ¿Por qué? Para contestar a esta pregunta tenemos que contaros la historia que hay detrás del santuario Yasukuni. ¿Queréis saber más? Pues no perdáis nota de este artículo que os hemos preparado para acercaros el complejo relato de este lugar, cuya vida está atravesada por la política nacional e internacional de Japón.

    Orígenes del santuario Yasukuni

    El santuario Yasukuni (que se traduce como pueblo pacífico) originalmente se llamaba Tōkyō Shōkonsha (traducido significa “santuario de Tokio para dar la bienvenida a los espíritus”) y se levantó en 1869 por orden del Emperador Meiji, que quería honrar la memoria de los más de 3.500 caídos en la guerra Boshin. Después de eso, poco a poco, se fueron trasladando hasta allí los demás espíritus de caídos en combate, que se encontraban consagrados en otros santuarios a lo largo y ancho del país. En 1879, el Tōkyō Shōkonsha cambiaría de nombre por Yasukuni-jinja.

    Emperador Meiji

    La historia de este santuario va muy ligada al desarrollo del sintoísmo estatal en coordinación con el nacionalismo japonés de la etapa del Emperador Meiji. Sin distinción entre política y religión, el emperador era Dios. De ahí que se potenciara el santuario Yasukuni, donde se honraba a aquellos japoneses que habían muerto luchando por su país y por su emperador. Sus espíritus se consagraban en este lugar y pasaban a ser considerados como kamis sintoístas (dioses).

    Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial el santuario estuvo en manos del ejército, por lo que esta dinámica se mantuvo hasta entonces. Al terminar el conflicto bélico, la Asociación de Santuarios Sintoístas se hizo cargo de la administración del santuario, de forma independiente al Estado.

    Viaje Japón Esencial

    ¿Por qué genera conflicto el santuario Yasukuni?

    Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, los vencedores quisieron juzgar los delitos cometidos por los vencidos, para lo que se constituyó el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, que en los juicios de Tokio condenó a todos aquellos que habían cometido crímenes de guerra. De todos aquellos que fueron condenados y calificados como Criminales de Guerra de tipo A, catorce fueron consagrados secretamente en el santuario Yasukuni. El encargado de realizar este acto religioso fue el sacerdote Matsudaira Nagayoshi, que había sido teniente en la armada imperial y rechazaba la legimitidad del tribunal de los Juicios de Tokio y, por tanto, sus resoluciones. Esta consagración no se conoció hasta 1979.

    Sakura en el Yasukuni jinja

    La cuestión de por sí no genera tanto conflicto como las diferentes visitas de primeros ministros a este santuario, lo cual se interpreta como su aprobación a esta visión nacionalista japonesa y de alineamiento con la aprobación de la consagración de estos catorce criminales de guerra y los actos que cometieron. La visita de Nakasone, en 1985 fue la que disparó las alarmas, ya que se realizó en el 40 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial como un acto oficial del primer ministro. Aunque anteriormente muchos otros en su cargo habían acudido al santuario, lo habían hecho siempre a título personal, por lo que no habían causado el revuelo que provocó Nakasone Yasuhiro. China y Corea del Sur se sintieron ofendidas, ya que el pasado militarista japonés se cebó especialmente contra estos dos países. Conflictos similares causaron las visitas posteriores de otros primeros ministros como Koizumi Jun’ichirō o Abe Shinzō.

    Entre los propios japoneses este santuario también genera polémica. Y es que tras la bella construcción sintoísta tenemos un problema de gran calado, que se retrotrae a la Segunda Guerra Mundial y que ahonda en sus consecuencias; así como trae a colación la cuestión del nacionalismo japonés.

    ¿Te ha gustado la historia del santuario Yasukuni? Si es así, no dejes de calificarla en las estrellitas que aparecen más abajo. ¡Gracias!

    Viaja a Japón con nosotros

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 5 / 5. Recuento de votos: 3

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Helena
    Helena
    Con la idea fija de vivir miles de aventuras y experiencias he visitado ya un buen número de países y realizado distintos proyectos. Mi mejor arma es la creatividad y la vuelco en todo aquello que hago. Ahora, transmitiendo en Descubriendo Japón toda la magia que este país ofrece al visitante. Practico yoga, adoro la literatura y los animales

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img