18.2 C
Tokyo
sábado, junio 3, 2023
spot_imgspot_img
Más

    La ceremonia del té, un acto de meditación en movimiento.

    InicioCultura japonesaArtes tradicionales japonesasLa ceremonia del té, un acto de meditación en movimiento.

    La ceremonia del té se conoce con el nombre de Sado (茶道), y significa “el camino del té”. Es considerada con uno una de las artes tradicionales que mejor representa la auténtica esencia de Japón.

    En la ceremonia se utiliza el té verde Matcha (抹茶). Es una variedad en la que las hojas, una vez secas, se pulverizan en unos molinos especiales para conseguir hacer de ellas fino polvo que pueda llegar a dilverse en el agua caliente. Esta variedad fue introducida por monjes budistas hacia el s.XIII.

    Té macha servido

    La ceremonia del té, un arte con valores

    La ceremonia del té, muy influenciada por la religión budista zen, fue evolucionando con el tiempo, pero no fue hasta finales del siglo XVI cuando el monje Sen no Rikyu estableció las pautas definitivas que hoy en día la caracterizan tal y como la conocemos. Según estas pautas, el pilar principal que la sostiene es el concepto del Wabi, una corriente de pensamiento basada en el gusto por la sencillez y los productos provenientes de la naturaleza. Además, integró también en este arte los conceptos básicos de la armonía ( wa), el respeto ( kei), la pureza ( sei) y la tranquilidad ( jaku).

    La ceremonia del té trata de sintonizar a sus practicantes con la filosofía del budismo Zen conocida como ichigo ichie (一期一会) que significa “Un momento, un encuentro”. Hace referencia a la importancia de vivir el presente y disfrutarlo tal y como es. No hay prisas, no hay preocupaciones, solo el ahora. Es una forma de meditación porque trata de despejar la mente de todo lo mundano, de lo prescindible, y enfocarla en apreciar la belleza que hay frente a los ojos, los sonidos que llegan a los oídos y los sabores con los que se deleita la boca.

    Incluso, las conversaciones de los participantes solo giran en torno a los temas relacionados con la ceremonia, tales como la calidad y procedencia de los utensilios utilizados, el origen y cultivador del té o la belleza de la naturaleza que les rodea.

    Utensilios de la ceremonia del té

    La belleza, un componente esencial

    La ceremonia se lleva a cabo en unas habitaciones conocidas con el nombre de Chashitsu (茶室) o “Habitacion del té”. El suelo está hecho de tatami y un tokonoma (床の間) preside la estancia. Los tokonoma son espacios decorativos en los que los japoneses tratan de escenificar la esencia de la estación del año en la que se encuentran.  Cuelgan pergaminos con pinturas o Kakemonos (掛け物), Colocan arreglos florales o Ikebana (生け花) y adornan con diversos objetos de artesanía.

    Estas habitaciones suelen estar en el lugar más bonito del jardín y para llegar a ellas, los invitados recorren un sendero de piedra llamado Roji (路地), que previamente ha sido rociado con agua. Este hecho simboliza la purificación del alma. Para acceder a la Chashitsu, los invitados deben de entrar por una pequeña puerta que les obliga a arrodillarse, dejando así cualquier arrogancia fuera de la estancia ya que solo aquellos que acceden con humildad, son capaces de ofrecer este gesto.

    La duración de la ceremonia del té puede llegar a durar hasta 4 horas. Tiempo en el que sirven varios tés, toman una comida Kaiseki (会席) especialmente elaborada para combinar con el sabor del Matcha y disfrutan de un agradable rato de conversación.

    Una práctica que requiere la atención plena

    A nuestro juicio, lo mejor de la ceremonia es la elaboración en si misma por parte del anfitrión. Se trata de un momento en el que se puede ver a una persona 100 % enfocada en su tarea. Haciendo uso de todas sus capacidades para que cada uno de los movimientos que ejecuta sea preciso, bello y armónico. Solo el hecho de estar frente a uno de estos artistas, puede llegar a aportar una gran paz interior.

    Si vas a viajar a Japón, te recomendamos que no vuelvas de allí sin haber disfrutado de una auténtica ceremonia del té.  Si os interesa saber más sobre este tema, en el siguiente video podeis ver como es una ceremonía del té.

    ¿Te ha parecido interesante?

    Si te ha gustado esta entrada agradeceríamos mucho tu valoración. Puedes marcar hasta 5 estrellas justo aquí abajo y/o compartirla en tus redes sociales. Tambien puedes suscribirte a nuestro newsletter para recibir las nuevas entradas. Muchisimas gracias.

    Fotos: Preconscious Eye, Yamanaka Tamaki, Brian Sterling, mrhayata

    BANNER LIBRO HANASAKI

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 5 / 5. Recuento de votos: 4

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Marcos
    Marcoshttps://www.descubriendojapon.com
    Durante ocho años perseguí el sueño de vivir en Japón y después de mucho esfuerzo pude hacer la maleta e irme a estudiar a la Doshisha University de Kyoto. Allí profundicé durante más de 3 años en el conocimiento de la lengua y la cultura japonesa. Desde entonces, mi vida ha estado siempre ligada a Japón. Soy un aficionado a descubrir nuevos rincones todavía sin explorar.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img