19.8 C
Tokyo
sábado, septiembre 23, 2023
spot_imgspot_img
Más

    Las tres palabras en japonés que debes saber para viajar a Japón

    InicioDiario de un DescubridorLas tres palabras en japonés que debes saber para viajar a Japón

    DIARIO DE UN DESCUBRIDOR/ Jueves 18 de noviembre de 2010. Después de un tiempo en Japón te das cuenta de que hay una serie de palabras que escuchas con mucha frecuencia. Al pensarlo durante un rato no me ha costado mucho llegar a la conclusión de que si tuviera que seleccionar las más habituales, las tres palabras en japonés que debes saber para viajar a Japón, serían estas:

    Sumimasen すみません

    Sumimasen significa “lo siento” o “perdona”. Debido a lo increíblemente educados que son aquí (a veces en exceso), siempre tienen esta palabra en la boca. Te pueden pedir perdón por la mayor tontería. La verdad que un japonés medio se disculpará al día decenas de veces. Y si trabaja cara al público ya ni te lo imaginas. La variedad de situaciones en las que pueden disculparse es muy amplia. Por ejemplo, a veces se disculpan incluso antes de darte las gracias. De todas formas, por lo menos entre amigos, la cosa ya no es tan formal y el lenguaje que utilizan es mucho más coloquial. Aunque imagino que con los extranjeros todavía se disculpan más por el hecho de que algunas veces no saben cómo tratarte y siempre cae algún sumimasen que otro.

    Daijoubu 大丈夫

    Otra de las palabras en japonés que hay que saber es daijoubu. La traducción viene a ser algo así como “tranquilo” “todo está bien” o “no hay problema”. En el caso de que la utilices en forma de pregunta se traduciría como “¿Estás bien?” o “¿No hay ningún problema?”. Esta palabra se usa incontables veces y en muchas situaciones diferentes. Por ejemplo, se te cae un vaso de cristal y si a causa del ruido la gente te mira tú dices, daijoubu. De esta forma das a entender que no pasa nada y todo está bien. Otro caso es cuando ves a alguien preocupado, para tranquilizarle o si alguien te ofrece ayuda, pero no la necesitas; si alguien se cae al suelo puedes usarlo en forma de pregunta: ¿Daijoubu? Cuando la profesora termina una explicación, también puede preguntarlo, lo que vendría a ser algo así como ¿Algo que no se haya entendido?. Si alguien te da las gracias por algo también puedes decir daijoubu y aquí sería una especie de “de nada” amistoso. Y así podríamos seguir un buen rato. Posiblemente sea la más útil de todas. Sin duda, cualquier persona que venga a Japón debería de conocer su significado ya que le será de gran ayuda en múltiples situaciones.

    Ganbatte 頑張って

    La traducción sería algo así como “esfuérzate” “anímate” o “hazlo lo mejor que puedas”. En la cultura japonesa está muy arraigado el hecho de que la gente intente dar el 100% para cualquier actividad que esté llevando a cabo, ya sea trabajar, estudiar, hacer deporte, etc. Posiblemente, una de las mejores cualidades de la sociedad japonesa no sea otra que la capacidad de esfuerzo que tiene la gente. De todas formas, en mi opinión, es posible que en algunos aspectos no sean capaces de mantener el equilibrio y llegue a convertirse en algo contraproducente. Por ejemplo, en este país existen enfermedades que no se dan en ninguna otra parte del mundo (bueno, ahora también se dan en Korea y en otros lugares de Asia que siguen un poco la misma dinámica), tales como el karoshi (過労死 –過Demasiado, 労trabajo, 死muerte) es una palabra que significa “muerte causada por un exceso de trabajo”. Resulta que aquí en Japón se dan casos de personas que mueren súbitamente a edades muy tempranas sin ninguna razón aparente. Sin previo aviso, un ataque al corazón o un derrame cerebral se los lleva por delante. Realmente, en esta sociedad las personas trabajan muchísimo. Por ley tienen jornadas de 8 horas, pero entre las casi obligatorias horas extra (en muchos casos no las cobran) y que suelen entrar antes al trabajo e irse más tarde de la hora que les corresponde, pueden llegar a pasar en la empresa 10, 12 e incluso 14 horas. Sobre todo al principio, cuando empiezan un trabajo nuevo. Para poder ascender en la compañía hay gente que se mata literalmente a trabajar. Un amigo me contaba que su hermano salía a las 7 de la mañana de casa y aparecía a la 1 de la madrugada. No todo ese tiempo se lo pasaba trabajando, pero sí la mayor parte. Poco a poco esto va cambiando, pero actualmente se puede decir que las cosas son así para muchas personas.

    Otra enfermedad de estas raras es la del hikikomori (引き篭り). Son jóvenes japoneses que de un día para otro se encierran en sus casas y no vuelven a ver la luz del sol en mucho tiempo. Permanecen en sus habitaciones totalmente aislados del mundo exterior y en muchos casos, la familia, avergonzada de que su hijo sea un hikikomori, lo mantiene en secreto, para lo cual le llevan la comida cada día a la puerta de su habitación. De todas formas, lo más normal es que el hikikomori espere a que no haya nadie presente para abrir la puerta y coger la comida. Cuando ha terminado, la vuelve a dejar en el mismo sitio y así una y otra vez. Debido al número de casos que se han dado hasta la fecha, se ha catalogado como enfermedad. Las causas vienen principalmente a raíz de un exceso de presión y altas expectativas que no se sienten capaces de cumplir. A veces dar más del 100% puede acabar contigo.

    Volviendo al tema del uso de ganbatte, me resulta muy gracioso como utilizan esta palabra para cualquier cosa. Recientemente me he estado escribiendo mensajes con una japonesa que no sé cuántas veces me habrá puesto “ganbatte” con los estudios y luego decía que ella se iba ganbatte con el trabajo. Si le dices a un japonés que te vas a la biblioteca a estudiar, lo más probable es que te diga: ¡ganbatte! Si le dices que mañana tienes que trabajar pronto, seguro que también lo escuchas, así como si tienes un examen a la vista. En las series de anime, posiblemente en muchas de ellas, el mensaje central sea el hecho de que si haces “ganbatte”, puedes conseguir todos tus objetivos. A los japoneses les encantan los protagonistas que al principio son unos perdedores pero que después de dar el 100% acaban superando a los que simplemente son buenos porque han nacido con grandes cualidades.

    La suerte española vs el esfuérzate japonés

    Hay una cosa sobre la que me gustaría reflexionar un poco y es la diferencia que existe entre España y Japón a la hora de animar a alguien a conseguir algo. Por ejemplo, en España, lo que siempre decimos es “¡Suerte!” pero sin embargo en Japón dicen “¡Esfuérzate!” Creo que existe una gran diferencia de mentalidades. En nuestro caso, le deseamos suerte como si la persona en concreto no fuera capaz de conseguir su objetivo por sí mismo y necesitara que las condiciones se tornaran a su favor para poder salir victorioso; pero en el segundo caso, todo el ánimo se centra en la capacidad personal del individuo, dando por sentado que si lo hace lo mejor posible, no va a tener problemas. La verdad es que creo que es una forma muy positiva de pensar y si consigues mantener el equilibrio, esta actitud puede llevarte a lograr todo aquello que te propongas. Si pudiéramos mezclar la sociedad española y la japonesa cogiendo las cosas buenas de cada una, obtendríamos un país de ensueño.

    Ya sabéis que si aprendéis a utilizar estas palabras tenéis un 50% de la comunicación con los japoneses resuelta. Ya es un gran paso. A partir de aquí ya os digo yo que la cosa se complica un poco… sobre todo a la hora de aprenderse los infinitos kanjis que hay. Para animaros solo os digo que si queréis leer un periódico, necesitaréis aprenderos unos 2500 símbolos diferentes. ¡Así que más vale que hagáis un poco de ganbatte!

    Si te ha gustado esta entrada te animamos a que nos dejes tu opinión en las estrellitas que encontrarás a continuación. ¡Gracias!

    Viaja a Japón

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 5 / 5. Recuento de votos: 3

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Marcos
    Marcoshttps://www.descubriendojapon.com
    Durante ocho años perseguí el sueño de vivir en Japón y después de mucho esfuerzo pude hacer la maleta e irme a estudiar a la Doshisha University de Kyoto. Allí profundicé durante más de 3 años en el conocimiento de la lengua y la cultura japonesa. Desde entonces, mi vida ha estado siempre ligada a Japón. Soy un aficionado a descubrir nuevos rincones todavía sin explorar.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img