Japón está claramente asentada en una serie de principios fundamentales que rigen el comportamiento de los japoneses. Después de reflexionar mucho acerca de sus principales valores, he tratado de seleccionar los nueve principios de la sociedad japonesa que percibí con mayor intensidad durante los años que tuve la fortuna de vivir en el país nipón. Me gustaría hablar un poco de cada uno de ellos y dar mi versión personal acerca de lo que significan:
Honestidad 正直 (Shoujiki)
Consiste en comportarse de forma honorable y decorosa. Una persona honesta nunca traicionaría su palabra. No haría nada a espaldas de otra persona que pudiera causarle un perjuicio. Trataría las posesiones ajenas de la misma forma en la que trata las suyas propias. Se comportaría de la misma forma tanto si está siendo observado como si no. Buscaría siempre un trato justo en el que ambas partes fueran igualmente beneficiadas. Una vez vi sobre una silla de una cafetería en Japón, un billete de mil yenes y un cartel al lado que decía “Objeto perdido”. ¿Hay algo más honesto que esto?
Respeto 尊敬 (Sonkei)
El respeto en el sentido de tratar a todos por igual sin importar su procedencia, religión, sexo, color de piel o estatus social. Consiste en hablar de forma cortés actuando siempre con amabilidad, en devolver una sonrisa, en procurar no molestar a otras personas con nuestros actos, en no anteponer el beneficio propio al ajeno. ¿Qué puedo decir del respeto en Japón? Aún me sigo sorprendiendo cuando presencio alguna conversación entre dos japonenses en la que ambos se hacen reverencias el uno al otro casi hasta el aburrimiento. Todo para mostrar el elevado respeto que sienten por la persona con la que hablan.
Solidaridad 連帯 (Rentai)
Consiste en ser capaces de entregar parte de nuestro tiempo y recursos a los demás con la mira puesta en el bien común. Se trata de estar desapegado del resultado y de no esperar que la acción nos sea devuelta con posterioridad. Si algo he podido comprobar en cada una de las desgracias naturales que Japón ha sufrido desde que puse un pie en el país es el elevado nivel de solidaridad que tienen los japoneses para ayudar a aquellos que, por causas de la fortuna, se han visto afectados por ellas.
Humildad 謙虚 (Kenkyo)
Entiendo por humildad el conocimiento de nuestras propias limitaciones y obrar según ese conocimiento. La modestia de no creerse en posesión de la verdad y la voluntad de aspirar siempre a seguir mejorando sin considerarse ya en la cima del conocimiento. Cuando pienso en humildad, siempre me vienen a la cabeza los grandes maestros de las artes marciales japonesas. Muchos de ellos, ante los halagos por sus extraordinarias habilidades, suelen responder con una sonrisa y un gesto que viene a significar “Aun me queda mucho para ser extraordinario…”. Incluso después de haber entrenado miles de horas y haber dedicado toda una vida a la práctica de las artes marciales, aún siguen aprendiendo.
Paciencia 根気 (Konki)
La paciencia es la capacidad de esperar sin perder la calma, de saber elegir el momento adecuado para ejecutar una acción, de persistir a pesar de la adversidad, de perseverar en nuestro empeño aunque tengamos la impresión de no estar avanzando, de levantarnos cada vez que nos caemos, de respetar que cada uno tiene su propio ritmo.
Hay un dicho japonés que siempre me ha gustado acerca de la paciencia. Dice así:
七転び八起き
Nana korobi ya oki
Su traducción al español podría ser, “Si caes 7 veces, levántate 8”. Creo que no hace falta explicar lo que significa, ¿cierto?
Lealtad 忠義 (Chuugi)
Se trata de la capacidad de no quebrantar la palabra incluso a pesar de que las circunstancias se vuelvan adversas y cambiantes. Consiste en la adhesión firme a personas, instituciones u organizaciones con las que hemos deseado comprometernos y por las cuales velaremos incluso a pesar de que nuestros intereses personales se crucen por el camino. La lealtad en Japón se palpa en el ambiente, sobre todo en el mundo empresarial. Una vez escuché la historia de una empresa japonesa que debido al tsunami de 2011 perdió todas sus fábricas y tuvo que iniciar un proceso de reconstrucción que duraría 2 años. El resto de empresas del grupo respetaron sus contratos y le dieron tiempo hasta que volviera a estar operativa y poder continuar su relación comercial como si nada hubiera ocurrido.
Austeridad 耐乏 (Taibou)
Consiste mantener la sencillez en el modo de vivir y de trabajar, que implica realizar un uso moderado de lo que se tiene. La austeridad es contraria al derroche, incluso a pesar de que poseamos una gran riqueza y seamos abundantes en recursos. Una persona austera, no necesita mostrar a los demás la buenaventura de la que está disfrutando gastando y comprando cosas que realmente no necesita. Solo hace falta ir al palacio imperial de Kioto y entrar en el interior para ver cómo el que podía ser el hombre más rico de Japón no vivía rodeado de brillantes y espacios sobrecargados, sino más bien todo lo contrario.
Gratitud 感謝 (Kansha)
Consiste en apreciar lo que es bueno en la vida. Es la actitud de dar las gracias por todo lo que recibimos reconociendo así el esfuerzo que hacen los demás por nosotros. Es una forma de vida en la que siempre se trata de ver el vaso medio lleno. La gratitud pasa por sentirse afortunado de lo que se tiene a pesar de que otras personas tengan más que nosotros. Si tuviera que elegir la palabra que más veces he escuchado durante mi estancia en Japón, muy posiblemente diría que es “arigatou”, que significa “gracias”.
Armonía 調和 (Chouwa)
La armonía aparece cuando existe un equilibrio y una adecuada proporción entre unas cosas con otras. Cuando ambos lados de la balanza están en el mismo punto y los acontecimientos fluyen sin conflictos ni disputas. La armonía se da cuando las relaciones entre las personas son saludables y tanto unos como otros velan por el bienestar del resto. Japón es una sociedad con un elevado nivel de armonía. La baja tasa de criminalidad de la que disfrutan y sus costumbres por mantener siempre un consenso a la hora de tomar decisiones que afecten a la totalidad del grupo, son dos grandes pruebas de ello.
Estos son los principios fundamentales que guían el comportamiento de una gran parte de la sociedad japonesa. Esta es precisamente una de las facetas de Japón que más sorprende a nuestros viajeros en los circuitos que organizamos en Descubriendo Japón. Cómo el respeto, la amabilidad y la honestidad son un componente más del aire que se respira entre sus fronteras. Y también es esta una de las razones por las que Japón cuenta con uno de los menores índices de criminalidad del mundo y el considerado país más seguro de la tierra.
Me gustaría para terminar, presentarte un libro del cual soy el autor y en el que he tratado de reunir las enseñanzas más valiosas que la cultura japonesa tiene para ofrecer. Se llama El sistema Hanasaki, los 9 pilares de Japón para una vida centenaria con sentido. Está basado en los secretos de longevidad japonesa y si te ha gustado este articulo que ha sido extraído de el Pilar Principios, estoy seguro de que el resto de pilares también te parecerán interesantes. Visita nuestra entrada: El libro El sistema Hanasaki, escrito por Marcos Cartagena, sale a la venta para saber más.
Si te ha gustado este artículo, por favor, valóralo en las estrellitas que aparecen abajo a la derecha. Arigatou!
¡Buen artículo! Has enumerado las claves de la educación japonesa. Deberíamos aprender bastante de ella. Un saludo
Hola Telemaki! Muchas gracias. He intentado en este artículo representar los pilares que rigen la moral de los japoneses en base a mi experiencia. Me alegro de que te haya gustado 🙂 Esperamos que vuelvas a comentar en próximas entradas!
こんにちはマルコス。”連帯”と言う言葉を辞書で調べると二つ以上のものが結びついていることとか、二人以上の者が共同である行為または結果に対して責任を負うことと出てきます。これはSolidaridad とは少し違う気がするのですが。
Excelente, por eso son primera potencia mundial. Gracias
Hola Gigi! Bueno, en realidad ahora son la tercera potencia económico mundial aunque hace poco eran la segunda. Pero lo que si es cierto, es que el hecho de que un país tan pequeño, sin recursos naturales prácticamente y con la mayor parte del territorio siendo bosque y montaña, haya conseguido situarse a la cabeza del mundo, es algo increíble.
Excelente Japón sin duda es una maravillosa fuente de conocimientos, deberíamos de aprender de ellos.aa
Hola Ángel! La verdad es que Japón es un país que tiene mucho que aportar. Esa voluntad por respetar los principios morales es sin duda admirable. Aunque a parte de eso, hay muchas otras cosas interesantes que la cultura japonesa nos puede enseñar. Justamente sobre ese tema he escrito recientemente un libro que quizás te pueda interesar. Se llama, El Sistema Hanasaki, los 9 pilares de Japón para una vida centenaria con sentido. Te dejo aquí el enlace de una entrada de blog en la que hablamos sobre él. Espero que te sea de utilidad! https://www.descubriendojapon.com/blog/2019/02/06/libro-sistema-hanasaki-venta/
Creo que el mundo va a cambiar mucho, y uno de los nuevos paradigmas es pasar del individualismo al bien común. La economía, la sociedad, la política debe evolucionar, y creo que la sociedad japonesa es un buen ejemplo para explorar… Gracias por compartir tu conocimiento.
Muchas gracias Marcos, por compartir con nosotros tu experiencia y conocimiento adquirido de una de las culturas más fascinantes y espirituales en el mundo.
Gracias.
Rosario
Muchas gracias Marcos, por compartir con nosotros tu experiencia y conocimiento adquirido de una de las culturas más fascinantes y espirituales en el mundo.
Gracias.
Hola Rosario. Un placer compartir con vosotros aquello que más me gusta 🙂
Genial, soy un fiel seguidor de las costumbres japonesas, al iniciarme en el Judo como arte marcial, pude aprender mucho de ellos y principalmente sobre disciplina.
Gracias por el articulo.
Hola Nexi! Me alegro mucho que te haya gustado el artículo 🙂
Se deberian copiar a o instalar esas medidas sanas en sociedades como lationamerica, ya que estamos en una soceiedad deficiente y con carencias extremas, los gobiernos de latinoamerica deberian copiar ciertos modos de gestion de estos paises maduros en consciencia y desarrolllados particular y socialmente, he vivido en algunos paises latinoamericanos y la verdad existe cierta similitud de lo que se ve de uno y otra parte pero en sentido negativo, violencia, delincuencia, extorsion, carencias economicas pero creo que esas deficiencias economicas no es motivo para que te conviertas en un antisocial o transgresor, pienso que se deberia hacer algo, proceder de otra manera e instruir a la ciudadania hacia un mejor rumbo educativo, creo que seria placido y justo para todos en latinoamerica.
Gracias por tu comentario Miki!. Es cierto que podemos aprender mucho sobre las sociedad Japonesa, aun con sus defectos. Lo que nos gusta de viajar es que puedes conocer otras culturas y sociedades, y aprender de cada una de ellas para quedarte con lo mejor. Todas las culturas tienen cosas interesantes y aunando lo mejor de ellas el mundo seria un lugar mejor sin duda.
Hola Marcos!!! Quería darte las gracias por compartir este artículo tan interesante. Es una cultura interesante y de la que podemos aprender mucho. Un saludo desde Uruguay 🇺🇾
Que articulo tan interesante , una cultura increible, muchas decadas, milenios de encontrar la armonia,debemos aplicarlo en nuestras vidas, demasiada agresion en el mundo y el virus nos termino de fregar.. Debemos aprender…Gracias
Muchas gracias por tu comentario, Lisbeth!. En efecto hay muchas cosas que se pueden aprender de esta cultura que nos vendria muy bien en general.
” El respeto en el sentido de tratar a todos por igual sin importar su procedencia, religión, sexo, color de piel o estatus social. Consiste en hablar de forma cortés actuando siempre con amabilidad, en devolver una sonrisa, en procurar no molestar a otras personas con nuestros actos, en no anteponer el beneficio propio al ajeno. ¿Qué puedo decir del respeto en Japón? Aún me sigo sorprendiendo cuando presencio alguna conversación entre dos japonenses en la que ambos se hacen reverencias el uno al otro casi hasta el aburrimiento. Todo para mostrar el elevado respeto que sienten por la persona con la que hablan. ”
Que sean honrados, no lo dudo, pero pueden ser más falsos que nadie. Pues esto es falso. Se tratarán bien entre ellos, y aún ni eso
Además de su racismo soterrado, como dejar sillones vacios cuando un extranjero se sienta al lado de ellos en el Metro, o no permitir que entre extranjeros a algunos lugares suyos, algo aceptado e institucionalizado allí. Y no hablo de turistas, sino de extranjeros que viven allí, conocen el idioma, las costumbres, etc etc etc
No quiero imaginar eso en mi pais, ni el hacerlo siquiera con turistas, porque se armaría un pollo de cuidado, y saldría en todos los medios de comunicación
Y no tengo nada contra los japoneses, que conste. Yo me he carteado con ellos, y hacían algo que no hacía nadie: yo les pedía algo, y me lo enviaban sin problemas, se fiaban de mí cuando les decía que les pagaría después, cuando llegara todo y se sumara a los gastos de envío. Lo hacían, y yo les pagaba después, nada más faltaría. Las americanas no, el dinero por delante, y después te envío lo que me pidas
Pero las cosas como son, y si tienen defectos, hay que reconocérseles. A fin de cuentas, no dejan de ser humanos
Tengo un amigo canadiense que trabajó en Sony, hizo algunos amigos, pero le fue muy difícil poder relacionarse. El comentó exactamente lo mismo que tu dices. Hubo lugares que no lo dejaban entrar por ser extranjero a pesar del conocimiento de la cultura, idioma, y de tener amigos japoneses. Me quedé sorprendido.
Lo olvidaba…
O como se lo ponen dificil a los extranjeros que viven allí, no dejándoles ascender, aunque sean mejores o tengan más años en la empresa que sus compañeros japoneses. Dá igual los años que lleven allí, son extranjeros y punto. He visto que hagan algo parecido en paises como Alemania, también hay que decirlo
Pero vamos, otro dato a tener en cuenta. Y Japón es un pais que me gusta, hace algo más de 20 años que me carteaba con japoneses, ahí una buena razón, y detrás de mi tengo las espadas que me llegaron desde Nagoya en el 2000, pero seamos claros, como dije antes, no dejan de ser humanos, por mucha honradez y protocolo que quieran aparentar
Saludos
muchas gracias, me ha parecido muy interesante, no sabia nada de la cultura japonesa y me ha sorprendido muy gratamente, tenemos tanto que aprender unos de otros.
Gracias por tu comentario Lola! Cuanta razón tienes. Tenemos mucho que aprender unos de otros (ya que todos tenemos tambien nuestros defectos). Si todos hicieramos ese esfuerzo el mundo iria mucho mejor.
ME ENCANTÓ, YA TOME NOTA DEL LIBRO Y LA BREVEDAD ME LO COMPRO. TOMÉ NOTAS DEL ARTICULO Y LO VOY A COMPARTIR EN MI TRABAJO. GRACIAS MIL.
Hola Marcos me encanto tu articulo,, solo diría que tal vez hizo falta el valor de la disciplina ya que son reconocidos por ese también. saludos
me gusta aprender muchgo de la cualtura taoísmo y la pongo en practica con mis amigos