19.8 C
Tokyo
sábado, septiembre 23, 2023
spot_imgspot_img
Más

    8 Libros sobre Japón que tienes que leer

    InicioCultura japonesa8 Libros sobre Japón que tienes que leer

    Japón es un lugar tan desconocido para los occidentales que la lectura se convierte en una herramienta más que necesaria para conocer en profundidad su historia, su cultura y sus tradiciones. Lo hemos dicho muchas veces: se trata de una sociedad con grandes contrastes y la mejor forma de explorarlos en un viaje a Japón, que siempre puede complementarse con algunos libros sobre Japón de esta lista en dos partes que hemos elaborado. Esperamos que os guste y, si os apetece, podéis dejarnos otras recomendaciones en los comentarios. Disfrutad de la lectura 🙂 

    El sistema Hanasaki: los 9 pilares de Japón para una vida centenaria con sentido

    El autor de El sistema Hanasaki: los 9 pilares de Japón para una vida centenaria con sentido es Marcos Cartagena, cofundador de Descubriendo Japón. En este libro vuelca lo aprendido los años en los que estuvo viviendo en el país nipón y los conocimientos que ha ido adquiriendo también después, a lo largo del tiempo que ha estado (y sigue estando) en contacto con él. “Hanasaki” significa “flor que florece” y el sistema bajo este nombre busca ayudar a sus lectores a alcanzar una mejor versión de sí mismos a través de los nueve pilares, basados en la cultura japonesa. Puedes leer un completo post que dedicamos al libro El sistema Hanasaki, o comprarlo en cualquiera de las principales librerías como Casa del Libro, Fnac, Corte Ingles o comprarlo aquí por Amazon.

    Además, este libro está muy relacionado con uno de los viajes que ofrecemos: Creciendo con Japón. Una experiencia que no trata sólo de conocer lo más destacado del país nipón, sino que incluye una serie de charlas en las que, de la mano de Marcos se profundiza en el estilo de vida de los japoneses y cómo les ayuda a alcanzar una de las tasas de longevidad más altas del mundo.

    Bushido: el espíritu de Japón, de Inazo Nitobe

    Hace sólo un siglo que Japón se abrió al mundo y dejó de ser una sociedad feudal aislada para ir convirtiéndose en una nación moderna. Fue entonces cuando el educador japonés Inazo Nitobe se preguntó por lo que caracterizaba a la ética propia de este pueblo y lo recopiló en el Bushido o “el camino del guerrero”. En él encontró el origen de las virtudes más admiradas por su pueblo: la rectitud, el coraje, la benevolencia, la cortesía, la sinceridad, el honor, la lealtad y el autocontrol.

    De esta forma, daba a conocer el trasfondo de la moral y la filosofía japonesa, tanto en su propio país como entre los occidentales, para quienes Japón siempre se ha antojado como algo misterioso, lejano y con mucho encanto. Lo que hace que este libro sea especial no es sólo eso, sino que su interpretación moderna y accesible lleva a quienes se adentren en sus páginas a comprender de forma sencilla las raíces históricas y culturales de la tradición japonesa.

    Bushido, el espiritu de Japón

    La ética del samurái en el Japón moderno, Yukio Mishima

    Mishima es uno de los más grandes literatos japoneses, autor de 257 obras y famoso por sus posiciones nacionalistas e imperialistas. Su historia es, además, sonada por haberse suicidado por medio del seppuku (o harakiri, como se conoce en Occidente) en 1970, tras secuestrar al jefe de las Fuerzas de Autodefensa Japonesa e intentar que el ejército le siguiera y devolvieran el emperador el lugar que merecía. Mishima nunca superó las consecuencias que tuvo para su país la derrota en la Segunda Guerra Mundial.

    Su historia es mucho más compleja e intrincada, pero valga saber que es todo un referente internacional del Japón samurái. Por ello, muchas de sus obras son recomendables, pero entre ellas escogemos La ética del samurái en el Japón moderno, un libro fundamental para comprender su obra literaria, su manera de pensar y de actuar. Esta obra es un ensayo sobre “Hagakure” (traducido como Oculto por las hojas), el clásico de la literatura samurái, escrito en el siglo XVIII por Yamamoto Tsunetomo tras dejar las armas y convertirse en el monje budista Jocho. Hagakure recoge los dictados para ser un samurái ideal y es una obra que acompañó desde niño a Mishima. Una de sus ideas fue la que puso el broche a su vida: “Descubrí que el Camino del Samurái es la muerte”, como “abandono de uno mismo como medio de conseguir la virtud”.

    La etica del samurai

    Mitología japonesa, Masaharu Anesaki

    Gracias a la lectura de este libro se consigue conectar con la visión más ancestral de Japón. Y es que se trata de historias de la mitología japonesa que no sólo entretienen, sino que además enlazan lo conceptual y religioso de la historia de esta hermosa cultura. Desde los mitos y relatos cosmogónicos hasta las leyendas de demonios y vampiros, la obra de Masaharu Anesaki recoge todo tipo de historias que ofrecen una rica imagen del folclore japonés. Su autor está considerado como el padre de los estudios religiosos y mitológicos de Japón y fue un importante escritor, político y filósofo japonés.

    El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, Ruth Benedict

    Estados Unidos venció a Japón en la Segunda Guerra Mundial (después de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki), teniendo en el país fuerte presencia militar como en Naha; pero antes de esa victoria, durante la contienda, desconocían profundamente a su enemigo.

    Viaje Japón Esencial

    Por ello se le encargó un estudio de antropología social y cultural a Ruth Benedict en junio de 1944, quien dejó claro que se trataba de una sociedad de fuertes contrastes ya en el título de la obra. Desde entonces hasta ahora, el libro se ha convertido en un imprescindible para profundizar en los complejos patrones de la cultura japonesa que ayudan a entender no sólo el militarismo de la historia de Japón, sino también la expansión pacífica llevada a cabo por el pueblo japonés desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

    El crisantemo y la espada

    Japón inexplorado, de Isabella Bird.

    “Esto no es un libro sobre Japón –anuncia ya Isabella Bird en el segundo párrafo de esta obra, después de desvelar que lo que la lleva hasta ese país es encontrar remedio a su maltrecha salud–  sino una narración de viajes”. En efecto, la primera realizada por una mujer occidental en solitario y llegando hasta las regiones más remotas del Japón del XIX. Pionera valiente y poco convencional, Bird atraviesa la espina dorsal del norte de Japón mostrando la ignota vida rural y visitando remotas tribus como los antiquísimos ainus, de cuya cultura poco o nada se tenía noticia en Europa.

    No será un viaje fácil, ni cómodo. A pie, a caballo, en barco, sampán o kuruma, la exploradora acaba disfrutando pese a lo desconocido de las comidas, las pulgas, la dificultad de los caminos o la ausencia de intimidad. “A pesar de que el país me pareció más digno de estudio que de embeleso, su interés superó mis mayores expectativas”.   

      

    Sushi, ramen, sake, de Matt Goulding.

    Es esta una crónica que se acerca a la cultura nipona a través de su gastronomía. Pero no un acercamiento común, sino uno tan singular que invita a caer en la cuenta de lo que esconden los sonidos que rodean a la cocina; que comparte las explicaciones de un cocinero sobre la importancia del tiempo de maduración del pescado para elaborar sushi; que hace incursiones en la historia para, por ejemplo, explicar la excelencia de un maestro cafetero de Tokio que terminó dedicándose a ello por “culpa” de la afición de los nazis al café.

    El Japón de Murakami, Carlos Rubio

    Descubre la plasticidad de Japón de la mano de Murakami. A través de la visión de uno de los especialistas en literatura japonesa, Carlos Rubio, el lector conocerá y descubrirá aspectos de la cultura japonesa y de la sociedad actual.

    La historia de la cultura japonesa ha demostrado cierta habilidad para plasmar unos valores, una sensibilidad, una sustancia, unos significados reconocidos como característicamente nipones. Haruki Murakami no es una excepción a esa tendencia porque en cada una de las páginas de sus novelas está Japón; se aprecia en las palabras, en los gestos, en los valores y en los sentimientos de los personajes, en la raíz de sus búsquedas.
    El Japón de Murakami pretende demostrar esta realidad a través de leivmotiv «murakamianos» que dibujan distintos itinerarios: el comunismo exacerbado del Japón de la década de 1980, el de los cambios en los valores sociales, el de la violencia soterrada, el de la crítica acerba al sistema, el del cambio de siglo; recorridos también literarios: el vacío en forma de ausencia, la estética, la religión, la naturaleza, los mitos, los sueños, el amor, que atraviesan lo meramente anecdótico, llegan a lo emocional y explican un binomio perfecto hasta ahora insólito: Murakami-Japón.

    A través de la visión de uno de los mejores especialistas en literatura japonesa, Carlos Rubio, el lector conocerá y descubrirá aspectos de la cultura japonesa y de la sociedad actual mientras asiste a un recorrido por la poética de uno de los novelistas más aclamados de los últimos tiempos.

    Japón con Jamón, Nekojita blog

    Nekojitablog da el salto al medio impreso con este interesantísimo libro Yuki y Ernesto, más conocidos en la vlogosfera como nekojitablog, han cautivado a sus más de dos millones de seguidores son su amena y divertida forma de explorar todos los aspectos de la cultura japonesa, con temas tan dispares como consejos para socializar en Japón o alquilar un piso si eres extranjero, consejos de viaje, artilugios estrafalarios, recetas… este es su primer libro, una amena aproximación a la cultura japonesa, tanto la más tradicional como la actual.

    ¿Te ha gustado esta entrada? Puedes valorarla en las estrellitas que tienes más abajo. ¡Gracias!

    Además, hemos escrito una continuación de esta entrada en la que hablamos de libros sobre historia de Japón, religiones y más.

     

    Viaja a Japón con nosotros

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 4.4 / 5. Recuento de votos: 24

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Helena
    Helena
    Con la idea fija de vivir miles de aventuras y experiencias he visitado ya un buen número de países y realizado distintos proyectos. Mi mejor arma es la creatividad y la vuelco en todo aquello que hago. Ahora, transmitiendo en Descubriendo Japón toda la magia que este país ofrece al visitante. Practico yoga, adoro la literatura y los animales

    4 COMENTARIOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img