14.7 C
Tokyo
miércoles, diciembre 6, 2023
spot_imgspot_img
Más

    Hara hachi bu o comer al 80% para vivir mejor

    InicioCultura japonesaHara hachi bu o comer al 80% para vivir mejor

    El proverbio japonés Hara hachi bu (腹八分) está cada vez más extendido en Occidente. Su traducción literal es “barriga al 80%”, aunque yo diría que significa algo más parecido a come solo al 80% de tu capacidad”. Este dicho popular se utiliza a menudo principalmente en la región de Okinawa. Allí a los niños ya de pequeños les insisten en la importancia de no comer hasta saciarse completamente. Según los japoneses, cuando comemos hay un momento en el que llegamos al punto óptimo. Ese es el 80 %. Sin embargo, la mayoría de las personas seguimos comiendo simplemente por placer. Por el hecho de seguir disfrutando del agradable sabor de la comida. Ese 20% extra que ingerimos es el que realmente nos hace daño. Nuestros órganos se ven obligados a trabajar en exceso y el desgaste en proporción es mayor.

    Imaginemos los órganos como pequeñas máquinas que vienen de fábrica con una vida útil determinada. Por ejemplo, digamos que solo pueden funcionar 100.000 horas. Si cada vez que comemos en vez de hacerles trabajar a lo largo de una digestión de dos horas lo hacen durante tres, les habremos obligado a funcionar durante un 50% más de tiempo. Si repetimos este patrón día tras día, un órgano que podría haber durado durante 100 años, quizás empiece a darnos problemas a los 60.

    Un ejemplo muy visual

    Para entender mejor el sinsentido que esto supone voy a poner otro ejemplo. Imaginemos una persona con una afición un poco extraña. Se trata de alguien que disfruta como un niño cada vez que tiene que parar a repostar con el coche. Ese momento en el que el surtidor empieza a introducir la gasolina en el interior del depósito le resulta fascinante. Se ruboriza mientras escucha el sonido del combustible pasar a través de la manguera. Está tan entusiasmado que cuando el depósito termina de llenarse, decide seguir metiendo gasolina. Pero ya no cabe más, así que se empieza a desbordar. El líquido lo mancha todo, el lateral del coche, el suelo, los pantalones que lleva puestos. El derroche de gasolina es evidente, pero a pesar de los visibles inconvenientes que está sufriendo, no puede resistirse al placer de repostar un poquito más.

    Cualquiera que se cruzara con esta persona en la gasolinera, ¿Qué pensaría de ella? Pues poco más o menos que le faltan un par de veranos. ¿Cómo puede disfrutar haciendo algo que le causa tantos inconvenientes? ¿Cómo es capaz de gastarse más dinero del que le hacía falta para llenar el depósito solo por disfrutar de seguir repostando?

    Puede ser que estés pensando que el ejemplo no tiene mucho sentido pero en realidad se acerca más de lo que imaginas. Para empezar, el acto de comer es muy parecido al de repostar gasolina. Al fin y al cabo, en los dos casos estamos introduciendo combustible a una máquina, ya sea el coche o nuestro cuerpo. Además, también en ambos casos, ese 20% extra de combustible es el que más perjuicios nos causa y lo hacemos solo por seguir disfrutando de algo que nos gusta y que, a la vez, nos hace daño.

    Inconvenientes de comer un 20% más

    Para terminar, me gustaría enumerar algunos de los inconvenientes que puede causarte comer un 20% más de lo que necesitas:

    • Mayor gasto económico: cuanto más comes, más dinero gastas. Es así de simple. Te sorprendería ver la cantidad de dinero que se puede ahorrar haciendo caso al proverbio “Hara hachi bu”. Entre el ahorro en la cesta de la compra y la disminución en las cuentas en los restaurantes, podrías liberar una buena cantidad de dinero que poder utilizar en otras cosas. Por ejemplo, ¿para viajar?
    • Desgaste de tus órganos: como ya hemos visto antes, cuantas más horas de la vida útil de nuestros órganos utilicemos, menos tiempo durarán.
    • Sensación de fatiga y pesadez: si llegamos a saciarnos al 100 %, muy probablemente esto nos haga sentir pesados y sin mucha energía. Haber introducido en el estómago tanta comida fuerza al cuerpo a trabajar más de la cuenta. El estómago necesita reunir una mayor cantidad de sangre que le ayude en el proceso de digestión, lo que produce una inevitable sensación de cansancio. Sin embargo, parar de comer al 80% nos permitirá conservar una mayor cantidad de energía permitiéndonos así, sentirnos más activos y vitales.
    • Obesidad: esta es la consecuencia lógica de consumir más calorías de las que necesitamos. El cuerpo las almacena para posibles días en los que el alimento sea escaso. Esa acumulación es el conocido tejido adiposo que recubre el cuerpo. Una acumulación excesiva de dicho tejido está asociada a numerosas patologías que pueden acortar nuestra vida.
    • Mayor inversión de tiempo: cuanto más comamos, más de nuestro valioso tiempo invertiremos en ello. Siempre nos quejamos del poco tiempo que tenemos. Comer menos sería una buena forma de liberar unos minutos extra al día.
    • Mayor gasto de recursos: para producir toda la comida que el ser humano necesita, se están talando selvas, contaminando ríos, maltratando animales y agotando reservas de agua dulce entre otras muchas cosas. Si todos comiéramos un poco menos, no haría falta producir tanta comida y con ello, el deterioro del planeta sería significativamente inferior.

    En mi libro El sistema Hanasaki, los nueve pilares de Japón para una vida centenaria con sentido analizo, entre otros temas, la alimentación como fuente de salud.

    Si después de leer el libro te quedas con ganas de más, puedes ver nuestro viaje Creciendo con Japón. En él, guiado por mi, recorrerás Japón, descubriendo rincones mágicos, al mismo tiempo que aprendes a integrar el sistema Hanasaki en tu vida. Puedes leer el post Creciendo con Japón: un viaje que te cambiará la vida y consultar toda la información del viaje.

    Después de leer esta entrada, ¿qué opinas de la forma en la que comemos? ¿Crees que podrías comer un 20% menos? ¿Te han convencido las razones que hay detrás del hara hachi bu? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

    BANNER LIBRO HANASAKI

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 4.5 / 5. Recuento de votos: 24

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Marcos
    Marcoshttps://www.descubriendojapon.com
    Durante ocho años perseguí el sueño de vivir en Japón y después de mucho esfuerzo pude hacer la maleta e irme a estudiar a la Doshisha University de Kyoto. Allí profundicé durante más de 3 años en el conocimiento de la lengua y la cultura japonesa. Desde entonces, mi vida ha estado siempre ligada a Japón. Soy un aficionado a descubrir nuevos rincones todavía sin explorar.

    4 COMENTARIOS

    1. Excelente el concepto de ikigai, y el de Hará Hachi Bu!!!! comer para vivir más . Es decir saber comer y sus implicancias que conlleva. Simplemente Filosofía de Vida.

    2. Excelente el concepto de ikigai, y el de Hará Hachi Bu!!!! comer para vivir más . Es decir saber comer y sus implicancias que conlleva. Simplemente Filosofía de Vida.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img