El idioma japonés se ha estructurado a lo largo de los siglos basándose en el principio de tratar de comunicar lo máximo diciendo lo mínimo. Hay toda una cultura alrededor del arte de transmitir utilizando pocas palabras. Para los japoneses cuanto más breve y profunda sea la comunicación, más bella. Un claro ejemplo para ilustrar este concepto lo encontramos en el arte del haiku. Es la poesía de los japoneses. Pero a diferencia de la nuestra, el haiku es muy escueto. Hay reglas que delimitan su duración. Generalmente, un haiku debe de tener como mucho 17 silabas divididas en 3 frases, una de 5, otra de 7, y por último, otra de 5.
Mi experiencia personal con el haiku
En mi primer año en Japón estuve asistiendo a clases particulares de caligrafía japonesa. Uno de los ejercicios que solía hacer con mi profesora Tatsumi sensei era escribir haikus. Hasta entonces siempre había pensado que el haiku no tenía ningún sentido. No podía encontrar significado a esas frases cortas que aparentemente no decían nada. Pero después de trabajar con Tatsumi sensei y recibir sus amables explicaciones acerca del profundo sentido que se escondía detrás de ese puñado de silabas, empecé a entender esa parte de Japón que hasta entonces me había pasado inadvertida. Me sorprendió muchísimo que hubiera tanto detrás de tan poco.
Masaoka Shiki, famoso escritor de haikus, escribió un conocido poema que dice así;
淋しさや
花火のあとの
星の飛ぶ
sabishisa ya hanabi no ato no hoshi no tobu
A pesar de que su traducción literal es casi imposible, se podría decir que significa lo siguiente:
soledad
después de los fuegos artificiales
una estrella fugaz
Aparentemente, no dice mucho. Cualquiera que lo lea podría llegar a pensar que se trata de un conjunto de frases sin sentido. Pero como era de esperar esas pocas palabras esconden profundos sentimientos. El profesor y escritor del blog LINEMUS, Álvaro Alonso, hace una brillante interpretación en una de sus entradas sobre este mismo poema donde dice:
Es, pues, una noche de verano. En ella “alguien” ha asistido a una multitudinaria función de fuegos artificiales y, cuando ya todos se han retirado, sigue allí solo mirando el cielo. De pronto, una estrella fugaz brilla en el firmamento. El gran público ha contemplado hace un rato entre exclamaciones la ruidosa pirotecnia veraniega; ahora a un hombre solitario le es dado ver en silencio esta especie de fuego artificial particular como un exclusivo regalo de la noche
Sin duda, lo que el escritor Masaoka quiere transmitir es el sentimiento que el protagonista de la historia experimenta al ver esa estrella fugaz que aparentemente ha sido un regalo exclusivo que la madre naturaleza le ha hecho en ese momento de soledad.
Palabras que esconden sentimientos
Cuando captas la sutil esencia que esconden los haiku te das cuenta de que, en realidad, no hace falta usar tantas palabras. En mi opinión, los haiku siempre tratan de transmitir sentimientos y para ello exponen una situación en la cual esos sentimientos tienen cabida. Además, esta poesía de origen oriental muy a menudo está relacionada con aquellos momentos especiales que nos regalan las diferentes estaciones del año. Por ejemplo, la alegría de los colores en primavera, la calidez del atardecer en otoño, la armonía en el canto de las chicharras en verano o la nostalgia a ver la primera nieve de invierno.
Os dejo aquí algunos haikus de los escritores más famosos:
Kuchi akete oya matsu tori ya aki no ame
(Abriendo los picos,
los pajaritos esperan a su madre:
la lluvia de otoño)
Mijika-yo ya ashi-ma nagaruru kani no awa
(Noche corta de verano:
entre los juncos, fluyendo,
la espuma de los cangrejos)
Koi koi to iedo hotaru ga tonde yuku
(«Ven, ven», le dije,
pero la luciérnaga
se fue volando)
Kono michi ya yuku hito nashi ni aki no kure
(Nadie que vaya
por este camino.
Crepúsculo de otoño.)
Por último, me gustaría animaros a que os atrevierais a poner un comentario con vuestra interpretación personal de alguno de estos últimos cuatro haikus. ¡Para nosotros será un placer leer vuestras impresiones! 🙂
¿Te animas a darnos tu opinión sobre este artículo? Sólo tienes que pinchar en las estrellitas que aparecen abajo. ¡Gracias!
Los haikus pierden en la traduccion cierto efecto cromatico que poseen Es mejor una traducion literal y luego explicarlo por ejemplo oya es los padres y no la madre y toti es pajaro y no pajarito y ya indica un cambio a modo de punto copulativo boca abriendo padres esperar pajaro .lluvia de otoño Y en el haiko del cangrejo lla imagen la da el compuesto ashi-ma pues ma es un concepto de vacio positivo aqui silueta o bosquejo de pierna o pie..en fin
Muchas gracias por tu aporte Jose Ramón! Se nota que sabes de lo que hablas 🙂