14.7 C
Tokyo
miércoles, diciembre 6, 2023
spot_imgspot_img
Más

    El ikigai o cómo ser feliz al método japonés

    InicioCultura japonesaEl ikigai o cómo ser feliz al método japonés

    Hay una palabra japonesa que se ha hecho especialmente conocida en los últimos años en Occidente. Hablamos del ikigai, lo que se podría traducir de distintas formas como “dar cuenta del valor de nuestra vida”, “razón de ser” o “aquello que hace que nuestra vida tenga sentido”. Se cree que este propósito vital es el motor que mantiene saludables y longevos a los japoneses de ciertas zonas del país y hay estudios que avalan estas teorías. Pero, ¿qué es exactamente el ikigai? ¿Cómo lo afrontan los japoneses? ¿Qué sentido tiene plantearse el ikigai? ¿Por qué incide en la longevidad? Y, ¿qué tiene que ver con la felicidad? Os hablamos de todo ello en este post.

    Las zonas más longevas de la tierra

    La traducción exacta de la palabra ikigai no es sencilla. Si desmembramos la palabra en sus kanjis obtenemos dos conceptos:

    生き iki: vida

    甲斐 gai: efecto, resultado, uso

    Una de las expresiones más comunes que suele utilizarse es “lo que hace que nuestra vida tenga sentido”. La palabra la catapultó a la fama Dan Buettner, a raíz de una expedición de National Geographic capitaneada por él mismo en la que junto a su equipo de demógrafos y antropólogos investigaron cinco zonas especialmente longevas, entre las que se encuentra Okinawa. Aunque este equipo no fue el primero en llamar la atención sobre la longevidad de Okinawa (hay estudios que arrancaron en 1976), sí contribuyó especialmente a la difusión de las conclusiones. La charla TED “Cómo vivir más allá de los 100 años” hizo que miles de personas conocieran las claves de las llamadas “blue zones”. Este concepto lo aplicaron el demógrafo belga Michel Poulain y el médico italiano Gianni Pes cuando descubrieron una población de este tipo en la región de Barbaglia (Cerdeña, Italia) y marcaron el área con tinta azul.

    Estas cinco zonas de la tierra se caracterizan por tener la mayor concentración de personas longevas del mundo. ¿Qué es lo que les hace vivir tanto tiempo? Todas ellas comparten aspectos comunes que hacen que sus habitantes vivan de forma más saludable y durante más tiempo. Algunas de esas claves son la actividad física intensa, reducir el estrés o tener un ikigai. Esta última palabra emana de los labios de los centenarios y centenarias entrevistados por los occidentales que acuden a la aldea de Ogimi, en Okinawa. Allí es el punto de toda la isla donde hay mayor concentración de personas que viven más de 100 años.

    El ikigai es algo que les acompaña durante toda la vida, una razón de ser permutable, que puede ir variando con el tiempo, pero que siempre debe existir. Se trata de un motivo para levantarse todas las mañanas y que les proporciona ganas de vivir. Cuando escuchamos los testimonios de los centenarios y centenarias de Okinawa nos transmiten el hecho de que mantienen una vida activa y con una misión. No tiene porqué ser una gran gesta. A veces se trata de cosas sencillas pero en las que emplearían todo el tiempo que fuera necesario porque disfrutan con ellas. Y, aunque el ikigai no se plantea directamente para ser feliz, es su consecuencia necesaria.

    El contexto de la felicidad japonesa

    Es importante contextualizar el concepto de felicidad japonesa. No es la intención de este post de ofrecer un análisis exhaustivo. Para ello existen numerosos estudios. Pero al menos haremos una pequeña aproximación a algunos datos de la historia y la sociedad japonesas. Esta información nos puede ayudar a comprender mejor su camino hacia la felicidad:

    1. Japón es una isla y eso marca profundamente el carácter de sus habitantes.
    2. No recibió una influencia notable de los misioneros cristianos que sí propagaron su mensaje moral en otros puntos del planeta.
    3. Jamás fue conquistado por una potencia extranjera hasta la Segunda Guerra Mundial.
    4. Hasta principios del siglo XX la mayoría de los habitantes vivía en pequeñas y compactas comunidades agrícolas rurales.
    5. Casi todo el territorio está sembrado de escarpadas montañas, por lo que las pocas zonas llanas están muy pobladas. Las grandes densidades de población dejan poco espacio al individualismo.
    6. Japón ha sido durante casi toda su historia un lugar estrictamente jerárquico y hasta tuvo algo muy parecido a un sistema de castas en el periodo Edo.

    La identidad grupal y la armonía social, prioritarias

    Todo ello se traduce en unos habitantes que tienen en muy alta estima la identidad grupal y la armonía social. Una de las formas de mantener esta última es mediante el consenso y la ocultación de sentimientos y opiniones personales. Esto tiene un refuerzo en el lado espiritual de la sociedad japonesa, con un legado confucionista y budista. El primero, antepone el deber para con los padres, profesores, la sociedad y los antepasados frente a la felicidad personal. El segundo, hace hincapié en la ilusoria naturaleza del individuo y ensalza la austeridad.

    La lealtad a la comunidad es, pues, vital dentro del modo de pensar japonés. Recibir la aceptación por su parte y el reconocimiento de la contribución de cada persona al todo es parte esencial del sentido que una persona tiene de su propio valor. Así lo afirma el autor Yutaka Yazawa en su libro Así es Japón. Subraya, además, que aunque esto sólo sea una parte del propósito vital, da una profunda sensación de satisfacción. Esa satisfacción es la que la sociedad japonesa identifica con el ikigai de cada persona.

    “En un mundo lleno de agentes libres que viven en la comodidad de sus propias burbujas, una mayor sensación de pertenencia y la búsqueda del ikigai pueden ser muy beneficiosas para la comunidad global”

    ¿Quieres encontrar tu ikigai?

    Volviendo a Occidente, son muchas las personas que han encontrado sentido en la forma de pensar y en la filosofía de vida japonesa. Es especialmente famosa la filosofía zen, pero hay muchas enseñanzas en la cultura nipona que pueden servirnos en nuestro día a día.

    En el libro El sistema Hanasaki, los nueve pilares de Japón para una vida centenaria con sentido, escrito por Marcos Cartagena, cofundador de Descubriendo Japón, se analiza, entre otros temas, la cuestión del ikigai. Hay un capítulo entero dedicado a ello en el que propone preguntas que podemos hacernos a nosotros mismos para encontrar el nuestro. En él hallarás herramientas que te ayudarán a clarificar lo que hace que para ti tu vida tenga sentido.

    Si después de leer el libro te quedas con ganas de más, puedes ver nuestro viaje Creciendo con Japón. En él, de la mano del autor, recorrerás Japón, descubriendo rincones mágicos, al mismo tiempo que aprendes a integrar el sistema Hanasaki en tu vida. Puedes leer el post Creciendo con Japón: un viaje que te cambiará la vida y consultar toda la información del viaje.

    BANNER LIBRO HANASAKI

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 4 / 5. Recuento de votos: 4

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Helena
    Helena
    Con la idea fija de vivir miles de aventuras y experiencias he visitado ya un buen número de países y realizado distintos proyectos. Mi mejor arma es la creatividad y la vuelco en todo aquello que hago. Ahora, transmitiendo en Descubriendo Japón toda la magia que este país ofrece al visitante. Practico yoga, adoro la literatura y los animales

    1 COMENTARIO

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img