15.8 C
Tokyo
miércoles, diciembre 6, 2023
spot_imgspot_img
Más

    El código del bushido

    InicioCultura japonesaEl código del bushido

    El código del bushido es ampliamente conocido en todo el mundo. Se trata de una serie de reglas que regían el comportamiento y la vida de los samuráis japoneses y que pertenece ya a la cultura y tradiciones de Japón. La palabra “bushi” significa “guerrero” y la terminación “do” significa “camino”, es decir, su significado es “el camino del guerrero”. Lo que lo hace verdaderamente especial es su contenido. Por primera vez en la historia del ser humano, un guerrero se regía por unas directrices que incluían conceptos morales tales como la lealtad, el honor y la compasión, entre otros. No todo valía para ganar en combate a tu adversario. Actitudes como atacar a un enemigo por la espalda estaban totalmente prohibidas. Además, si un samurái mancillaba su honor, la única forma de restablecerlo era a través del seppuku o también conocido por harakiri. Un acto de valentía suprema en la que el guerrero atravesaba si vientre con una daga y abría en canal su estómago para desangrarse poco a poco en una agonizante muerte.

    Lo más impresionante del código bushido era cómo conseguía que sus practicantes perdieran casi totalmente el miedo a la muerte y neutralizaran uno de los instintos más fuertes que el ser humano lleva innato desde su nacimiento: la supervivencia. Según los filósofos de la época, un hombre que ha perdido el miedo a la muerte, puede decidir con libertad y hacer siempre lo que cree correcto sin pararse a pensar en las malas consecuencias que esto pueda acarrearle.

    Samurái código Bushido

    El código bushido se regía por las siete virtudes del guerrero:

    1. 義 Gi – Justicia (decisiones correctas)

    Ser justos en las decisiones era fundamental. Antes de cualquier acción, un samurái debía de cuestionarse si estaba siendo justo o no, se esperaba que fueran honestos en todos sus tratos y relaciones.

    2. 勇 Yu- Coraje

    Esconder la cabeza como un avestruz y no atreverse a levantar la voz cuando se considera que se debe de hacer algo no es vivir una vida plena. Uno debe de ser capaz de sobresalir de entre una masa miedosa de actuar para enfrentarse a la realidad y arriesgarse a sufrir o incluso morir si es necesario. Ellos debían enfrentar el peligro y el miedo con valentía y determinación, sin importar las consecuencias.

    3. 仁 Jin – Benevolencia

    Largos años de entrenamiento confieren al samurái un gran poder que debe de ser utilizado con prudencia. Ser compasivo y benevolente con los débiles y los necesitados es también una forma del samurái de realizarse como guerrero. Se esperaba que trataran a los demás con compasión y misericordia.

    4. 礼 Rei – Respeto, cortesía

    La crueldad y la necesidad de demostrar su poder no están entre las prioridades de un samurái. Incluso sus enemigos merecen respeto. Sin este gesto, no seríamos mucho mejores que los animales.

    5. 誠 Makoto – Honestidad, sinceridad absoluta

    La palabra de un samurái es sagrada. Decir que hará algo es casi lo mismo que hacerlo. Para él no hace falta prometer para adquirir un compromiso. Basta con decirlo. Dependerán en gran medida de su credibilidad y esta ha de ser del máximo nivel.

    6. 名誉「名譽」Meiyo – Honor

    Quizás esta verdad podría ser el pilar central del bushido. Uno de sus objetivos primordiales de un samurái era mantener su honor libre de manchas. Se esperaba que estuvieran dispuestos a sacrificar sus vidas por mantener su honor y el de su familia.

    No hay otro juez que él mismo. La frase “Jubun ga miteru” se utilizaba mucho en la antigua época feuda japonesa. Significa “Yo me estoy viendo”. No es necesario que otra persona le viera haciendo algo mal para reconocer que había faltado a su honor.

    7. 忠義 Chuugi – Lealtad

    La palabra samurái viene del verbo “samurau” que significa “servir”. Un guerrero necesitaba estar bajo la tutela de un Daymio (Señor de la guerra) por el cual daría la vida si fuera necesario. La lealtad era fundamental para que un samurái pudiera tener una carrera larga y provecha como guerrero.

    Traje de samurái

    Orígenes y evolución del código del bushido

    El código del bushido ha ido evolucionando con el tiempo. En sus orígenes, principalmente consistía en una serie de reglas que se establecieron con el objetivo de adoctrinar bien a los soldados y prepararles para morir en la batalla si era necesario. La lealtad fue la columna vertebral del bushido durante cientos de años ya que se piensa que este código pudo nacer alrededor del periodo Kamakura, cuando los samuráis comenzaron a consolidarse como una clase guerrera poderosa y se les dio un papel importante en la sociedad japonesa. Sin embargo, con la llegada de los doscientos años de paz que el clan Tokugawa consiguió establecer en Japón durante el periodo Edo, las samuráis dejaron de luchar en batallas y comenzaron a vivir una vida en la que tenían más tiempo para la meditación, la reflexión, el estudio y la caligrafía, entre otras disciplinas. El bushido fue incluyendo cada vez más conceptos éticos y morales tales como el honor, la benevolencia y la honestidad. Se convirtieron en fieles súbditos con un alto nivel cultural, siempre aguardando el momento de volver a entrar en batalla para defender a su nación y a su señor.

    El código bushido en la actualidad

    El código Bushido ha dejado una profunda huella en la sociedad japonesa que perdura hasta nuestros días. Su rastro se puede percibir incluso en los quehaceres cotidianos de los ciudadanos que habitan este país. Cualquiera que haya practicado artes marciales japonesas sabe con certeza que estas virtudes están bien presentes en sus enseñanzas, como el kendo, el judo y el karate, que se basan en los principios de disciplina, honor y respeto. Además, el bushido ha sido una fuente de inspiración para las artes japonesas, como el teatro noh, el kabuki y la poesía haiku. Prácticas como la caligrafía o la ceremonia del té también llevan en su interior la esencia del bushido. El honor, la fidelidad y la honestidad son los tres principios que casi vienen de serie en el subconsciente de los niños japoneses al nacer. Es asombroso como a día de hoy, todavía siguen protegiendo con fuerza la enseñanza de los valores como una pieza fundamental en sus vidas. Y creo que no nos equivocamos al decir que el código del bushido tiene mucho que ver en esto.

    BANNER LIBRO HANASAKI

    Valora este post!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Valoración media 4.7 / 5. Recuento de votos: 59

    Nadie ha valorado aun este post. Se el primero!

    ¿Te ha gustado este post?

    ¡Sígueme en los medios sociales!

    Lamentamos que esta entrada no te haya resultado interesante. ¿Nos ayudas a mejorar?

    ¡Déjame mejorar este contenido!

    Cómo podemos mejorar este post?

    - Advertisment -spot_img
    Marcos
    Marcoshttps://www.descubriendojapon.com
    Durante ocho años perseguí el sueño de vivir en Japón y después de mucho esfuerzo pude hacer la maleta e irme a estudiar a la Doshisha University de Kyoto. Allí profundicé durante más de 3 años en el conocimiento de la lengua y la cultura japonesa. Desde entonces, mi vida ha estado siempre ligada a Japón. Soy un aficionado a descubrir nuevos rincones todavía sin explorar.

    5 COMENTARIOS

      • Hola francisco Javier! Me alegra mucho saber que el contenido de esta entrada te ha hecho sentir bien. Eso quiere decir que hemos conseguido nuestros propósito. Esperamos volver a recibir tus comentarios en las próximas entradas que sin lugar a dudas, solo hacen que enriquecer nuestro blog. Un saludo!

    1. Hola Marcos. He leído tu libro y quisiera aprender más del Bushido. Quería saber si me podrías recomendar algún libro.
      Muchas gracias y enhorabuena por El Sistema Hanasaki, que ha sido muy inspirador.

      Un saludo.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    no te pierdas

    - Advertisment -spot_img

    ÚLTIMOS POSTS

    - Advertisment -spot_img